jueves, 1 de marzo de 2012

Letras Indígenas en la Amazonía peruana

Manuel Marticorena Quintanilla / Iquitos

Nos encontramos en este mismo lugar, el aula magna de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana después diecinueve años, es emocionante. El motivo es precisamente para presentar al hijo mayor de Ricardo Vírhuez Villafane, es el hijo fruto del estudio, la ilusión y el amor a la literatura indígena, lo que me hace sentir doblemente emocionado.

En esta presentación de Letras Indígenas en la Amazonía peruana, conformado por tres ensayos apasionantes, recusatorios y escrutador, me permito comentar los avances y bondades de este pequeño trabajo pero grande en sus contenidos.

Rememorando algunos hechos saltantes, Ricardo, con su presencia en la UNAP el año 1992 contagió esa inquietud literaria por comenzar en la publicación literaria y la dedicación a la investigación, en forma paralela de dar lo mejor del conocimiento de esos años para los estudiantes de Educación Bilingüe, considerando que ese año precisamente era premiado en Madrid el Dr. Antonio Cornejo Polar por revolucionar en el contexto mundial con sus nuevos planteamientos sobre la crítica literaria. Desde entonces, cambió la concepción y el estudio de la literatura. Fruto de esta revolución es Aproximaciones a la literatura indígena en la Amazonía peruana, publicado en 1993, con el impulso del profesor Roberto Bedoya Becerra que ya dejó esta vida y fue el promotor activo de Educación Bilingüe de la UNAP. Hoy día presentamos este trabajo ampliado con dos ensayos más y con el título de Letras Indígenas en la Amazonía Peruana, conservando su estructura primigenia de hace dieciocho años.

La obra es un conjunto de tres ensayos muy bien trabajados. Se inicia con un epígrafe inicial que corresponde a la transcripción de un poema shuar en que se puede notar la forma de ser de la mujer shuar.

Continúa una presentación de Ricardo en la que explica los motivos de la elaboración del trabajo y de la estructura que lo integra la publicación.

A continuación pasamos a comentar brevemente cada uno de los ensayos:

El primer ensayo titulado ¿Más mitos que literatura? inicia abordando el tema candente de la definición de la literatura:

Para los críticos tradicionalistas, que tuvo vigencia buena parte del siglo XX, literatura es lo expresado a través de la escritura y las demás creaciones eran lapidadas con la denominación de mito, leyenda o folklore.

Una segunda posición lo abandera el Dr. Antonio Cornejo Polar expresando que literatura es toda creación oral y escrita, que muestra la imaginación, ficción de toda cultura humana sea ágrafa o letrada, caracterizándose, de esta manera, por ser una literatura heterogénea y contradictoria.

Ricardo hace el comentario sobre estas dos tendencias y en base a su investigación considera que la literatura se inicia con la oralidad, para dar origen a la escrita y en nuestros días a la computarizada, en su sustento expresa (2011: 11):

Y la oralidad fue también el sustento creativo de la literatura fantástica de la Biblia y el Mahabharata, y también de uno de los libros más hermosos creados por la humanidad,Las mil y una noches, que recoge historias chinas, árabes, persas, abisinias, etc.

Continúa cotejando entre religión y literatura, en la que recusa la falsificación que realizan los religiosos tergiversando la real literatura indígena y supeditándolo a la visión de la religión católica.

Pasa abordar el mito, concluyendo (2011: 19):

El mito es una experiencia, no un argumento. El narrador oral o recopilador solo recoge finalmente la trama, la historia, la anécdota del mito. Y el resultado es obviamente una narración literaria con contenido mítico, y no un mito.

Otro tema abordado corresponde a las traducciones de las versiones indígenas al castellano que realizan en su mayoría sin considerar su valor literario, pero también hay hermosas versiones como La verdadera biblia de los cashinahuas. Valora la importancia de la traducción del que tenga conocimiento profundo del idioma, de su historia y de sus metáforas.

Finaliza con las conclusiones que lleva por título: Continuidad, en lo que plantea:

1° Falta el estudio de la naturaleza oral de la literatura amazónica, haciendo uso de una metodología que obtenga mejores resultados.

2° La iglesia católica ha sido torpe en el tratamiento de la literatura indígena amazónica. Afirmación que se testifica al leer la obra Pai y Mai que muestra la concepción católica, en nada refleja la concepción indígena, es una burda versión.

3° Se debe procurar su inclusión en el proceso de la literatura amazónica. Lo que resulta sumamente difícil por las múltiples lenguas amazónicas.

4° La verdadera creación literaria indígena amazónica será la que se realice en su propia lengua, elaborada por los propios indígenas.

El segundo ensayo titulado ¿Más literatura que mito? muestra todo un panorama didáctico sobre la conceptualización del mito. Expresa que en sus inicios el mito es la forma de explicar la realidad cotidiana por el hombre primitivo, que todavía no está preparado en el dominio del conocimiento, le sigue la religión que se encarga de calmar los temores del ser humano y en la actualidad el mito (2011: 31) se conceptualiza como sinónimo de utopía, irreal, absurdo, ilógico y hasta falso. El mito es en la actualidad la metáfora de la mentira. Estas afirmaciones nos llevan afirmar que es la literatura oral de nuestros días que para Ricardo, por su contenido, es de tres clases:

Literatura fantástica
Realista
y
Mítica.

Afirma que la literatura oral es toda una creación no estudiada. Nos demuestra que todas esas narraciones orales son amazónicas, tienen origen europeo y con ojos críticos recusa la torpe literatura mestiza amazónica de nuestros días que se lanzó a la defensa de la “ecología”, ignorando que debe defender a la naturaleza y no a la ecología que es la ciencia que estudia a la naturaleza.

El tercer ensayo titulado El relato mítico nos demuestra que solo los pueblos indígenas pueden tener relatos míticos, por expresar su cultura y pueden ser:
Cosmogónicos
De origen
y
Culturales

Concluye expresando, que sólo el escritor será capaz de traducir y convertirlo en relato mítico escrito, si se vale de su habilidad narrativa, caso contrario fracasará.


A manera de conclusión general, el libro de ensayos está conformado por un colofón, escrito por el Dr. Gonzalo Espino Relucé, lo titula, Letras indígenas: alegato y memoria de Ricardo Vírhuez Villafane. Es una valoración aguda de los tres ensayos de Ricardo que se sintetiza en su afirmación (2011: 52):

Así Letras Indígenas en la Amazonía Peruana de Ricardo Vírhuez se empeña en entregar una imagen de lo que se ha producido a la fecha, se convierten en un puerto de llegada, en playa donde tenemos que recalar si queremos estudiar la literatura amazónica.

En calidad de conclusiones, expreso que la obra de Ricardo, titulada Letras Indígenas en la Amazonía Peruana se convierte una puerta de entrada necesaria, indispensable y obligatoria para iniciar el estudio de la literatura indígena en profundidad, para conocerla y entenderla esta literatura que hasta la fecha no ha sido estudiada en su real dimensión. Es un campo virgen sobre todo para aquellos estudiantes que en nuestros días siguen la especialidad de Lengua y Literatura en la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana y cuando sean profesionales puedan abordar este campo sumamente rico.

Nos demuestra cómo, esta literatura rica, bella y preciosa ha sido maltratada y ninguneada con una visión etnocentrista, despreciándola y olvidándola. Sobre todo, basándose en la concepción tradicional de literatura que todavía sigue vigente en la mayoría de los estudiosos, esto tiene que ver con la influencia cultural y la actualización al cual todavía no han llegado.

Esta literatura indígena amazónica sigue vigente y así no querramos, debe ser valorada y estudiada. Ricardo ha dado, con esta obra, el primer paso en la investigación de nuestra rica literatura indígena amazónica, haciéndonos ver que tiene gran importancia en nuestro desarrollo cultural, en el proceso de la integración cultural, de la asimilación cultural que siempre ha sido practicada en países europeos, que es su fuente de riqueza. Con este trabajo Ricardo se convierte en el iniciador del estudio y valoración de la literatura indígena amazónica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario